PROPÓSITO;
Preparar un jabón a partir de aceite vegetal común o de cualquier grasa.
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Saponificación. http://conceptosdeorganica.blogspot.com/2010/07/saponificacion.html
Solución acuosa. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-acuosa
Jabón. https://conceptodefinicion.de/jabon/
Detergente. https://definicion.mx/detergente/
MATERIAL;
PROCEDIMIENTO;
NOTA: Este vídeo corresponde a otra práctica, solo es para tener una idea de como realizarlo.
EXPLICACIÓN;
La reacción es: ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA. Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).
CONCLUSIÓN:
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son que los jabones se forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.
Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.